Miradas felinas

Iván Jiménez Montalvo / 01-10-2004

El Universo tiene problemas de espacio, pero de espacio mental. Para decirlo de otro modo, el Universo es un traje que nos viene demasiado grande, no nos sentimos muy a gusto dentro de él, pero aun así no podemos dejar de sentir admiración, tal vez porque es nuestro origen. Somos polvo de estrellas. Algo es algo, aunque tener la constancia de ser una mancha llena de ácaros en un rincón remoto nos convierta en náufragos más desvalidos que los astronautas del Apolo XIII.

Y, por raro que parezca, existen personas dispuestas a hacer comprensible lo inabarcable y hacen de ello su oficio. El Universo es para los astrónomos como los huesos son para un paleontólogo. Dicen que observar el Cosmos es conocer nuestro pasado, hurgar en la memoria de la vida, pero me pregunto si acaso es posible saber cómo era la mirada de una persona estudiando las cuencas vacías de su calavera. Supongo que este es el gran drama de cualquier ciencia que busca lo que no está.

El telescopio espacial Hubble es uno de esos buscadores de infinitos que permiten a los científicos asomarse a los confines del Universo. Uno de las imágenes más espectaculares obtenidas por él es la nebulosa del Ojo de Gato. Por cierto, yo a los 15 años ya supe que el centro del Universo vivía a 50 metros de mi casa y tenia la mirada felina. Pero de eso hace mucho tiempo y como la edad de las estrellas, que hace miles de años que murieron, ya no existe, aunque su retrato siga viajando por el espacio y la memoria.

Lo asombroso de esta imagen no está solamente en haber constatado que en el Universo existe un minino galáctico que nos mira expectante, sino que al tratarse de una nebulosa lo que vemos es la última fase de la vida de una estrella. Algo que ocurrirá con nuestro Sol dentro de 4.500 millones de años. Pero no debe preocuparse, para entonces usted y yo estaremos disfrutando de la jubilación.

La muerte de las estrellas es una muerte por entregas. En esto no existen demasiadas diferencias entre los astros y un fumador de tabaco negro sin filtro. En sus últimos latidos, las estrellas expulsan al espacio las capas más externas de su atmósfera y lo hace de forma intermitente, creando anillos, como una piedra caída en el cielo de un estanque. Así el astro moribundo se va desprendiendo, capa tras capa, de grandes cantidades de materia. Esto convierte el estudio de las nebulosas en un ejercicio de pelar cebollas y, por lo tanto, provoca escozor. Imagino que los astrónomos, que son gente de natural pesimista –no es fácil andar todo el día escarbando en el pasado – deben acabar con los ojos resueltos en lágrimas.

Pero esto no termina aquí. Los científicos, y esta vez del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), han descubierto que los anillos concéntricos que aparecen alrededor de la nebulosa de Ojo de Gato no son patrimonio exclusivo de ella sino que es común a la mayoría de las nebulosas. Esto es como decir que en el momento de la muerte suena la misma canción para todos. Espero que no sea una marcha militar; los himnos, y la nostalgia, siempre me han provocado afecciones cutáneas.

Lo curioso de este asunto no es sólo que la maquinaria del Cosmos es la de un reloj suizo, donde planetas y estrellas danzan al unísono, sino la constatación de que el Universo es biodegradable. Resulta que este mecanismo en realidad permite que el ciclo de formación estelar continúe. El material arrojado por la nebulosa es luego utilizado para la formación de nuevas estrellas, planetas y seres vivos. O sea, que a lo mejor lo de la reencarnación no es un cuento chino para aliviar angustias existenciales y después de muertos renacemos convertidos en calcetín o botijo.

En fin, las cosas del Universo no dejarán de sorprendernos. Que el colapso de una estrella se parezca a un mamífero casero parece cosa de magia. Porque mágico es todo lo que supera la comprensión humana y la complejidad del Cosmos se lleva la palma. Quizá el Universo es un espejo que nos devuelve nuestra propia imagen reflejada. Así al mirar hacia lo lejos en realidad vemos lo que somos: un gato enredado en el hilo de una madeja.

Comentarios (1)

Compartir:

Multimedia

El autor

Iván Jiménez Montalvo es Licenciado en Periodismo y realizó el Máster en Comunicación Científica de la Universitat Pompeu Fabra. Actualmente trabaja para el Instituto de Astrofísica de Canarias.

Ver todos los artículos de Iván Jiménez Montalvo

Glosario

  • Estrella
  • Astronomía
  • Cosmología
  • Telescopio
  • Nebulosa
  • Sol
  • Espejos
  • Cosmos
  • Formación estelar