La serie Leyendo ciencia en... contiene 15 artículos.
Si piensan que no les interesa la química es que no han leído el libro adecuado.
A los ojos de esa época el Universo se limitaba a la Vía Láctea y el resto de galaxias eran nebulosas.
¿Qué ocurrió con los restos mortuorios del gran filósofo francés, padre del racionalismo?
Abraham Merritt saca partido de su conocimiento de la ciencia contemporánea para hacer creíble un fantástico discurso.
El viajero no está preparado para comprender el mundo del año 802.701.
Los radiotelescopios de Arecibo captan series de números primos que no pueden ser casuales. Tiene que haber alguien detrás.
El último libro de James Lovelock es muy interesante; lleno de hallazgos, algunas verdades a medias y varias falacias.
En el s. XIX, hubo un mundo en el cual se viajaba a la Luna, se bajaba a las profundidades marinas y se visitaban las entrañas de la Tierra. El mundo de Julio Verne.
La historia de un átomo de oxígeno desde la formación de sus componentes tras el Big Bang, sin olvidar su paso por la vida en la Tierra. Tras el fin de nuestro planeta y su entorno, seguirá camino.
Los diferentes seres vivos realizamos el intercambio de gases a través de branquias, o pulmones, o la piel, o las hojas… pero respirar, lo que se dice respirar, lo hacen todas nuestras células en unas estructuras llamadas mitocondrias.
Cuando es una larva móvil, Ciona intestinales piensa para poder cazar. Una vez instalada y disfrutando de una vida sedentaria, ya no necesita el cerebro para nada, así que se lo come, puesto que además consume mucha energía.
"Dos exploradores van andando por la selva cuando, de repente, se encuentran con un león. Uno de ellos se dispone presto a escapar, pero su compañero le recuerda que jamás podrá correr más rápido que ese animal. No es necesario, le contesta, sólo debo correr más rápido que tú". ¿Hay algún modo mejor de explicar en qué consiste la selección natural?
Los grandes descubrimientos y conquistas del hombre siempre han seguido pautas parecidas de sometimiento y prácticamente exterminación, por molestos y otras razones, de los locales a los que, además, se ha tratado de imbuir de creencias ajenas en aras de educarlos y convertirlos en "personas".
La vida está llena de pequeños momentos de irrealidad, y también de realidades que parecen ficciones. Los avances tecnológicos logrados durante el siglo pasado han permitido realizar sueños que antaño parecían imposibles, como bajar al fondo del mar o subir hasta las estrellas.
La ciencia es amena, pero no sencilla; cotidiana, pero no banal. Ahondar en sus entresijos requiere un esfuerzo con premio. Leer ciencia es una actividad reducto de pocos y, además, con algo de connotación masoquista y mucho de inquietud profesional.