Vista “de águila” para estudiar un cuásar

Annia Domènech / 18-07-2012

La unión hace la fuerza. Un grupo de investigadores hicieron “trabajar” juntos, utilizando una técnica llamada interferometría de base ancha, al Atacama Pathfinder Experiment (APEX), en Chile, el Submillimeter Array (SMA), en Hawái (Estados Unidos), y el Submillimeter Telescope (SMT), en Arizona (Estados Unidos). El objetivo era estudiar con la mayor resolución jamás conseguida el brillante cuásar 3C 279, en el centro de una galaxia lejana . Este objeto fascinante posee un agujero negro en su interior cuya masa es mil millones de veces superior a la del Sol y está situado a miles de millones de años luz (su radiación ha tardado más de 5.000 millones de años en llegar hasta nosotros).

Lo lograron: pudieron sondear escalas de menos de un año luz a lo largo del cuásar, lo que equivale a una precisión dos  millones de veces superior a la del ojo humano. Increíble y quieren superarse a sí mismos. 

Imagen: Visión de artista del cuásar 3C 279.
Créditos imagen: ESO/M. Kornmesser

Más información:
APEX participa en la observación más precisa llevada a cabo hasta el momento.

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.