Puede parecer sorprendente que unas sondas espaciales lanzadas hace más de treinta años, como son las Voyager 1 y 2 (que despegaron de la Tierra en 1977), sigan funcionando todavía, y, es más, que lo hagan a distancias de un centenar de veces la que separa a la Tierra del Sol. Voyager 1, más veloz, se encuentra a más de 17.000 millones de kilómetros de nuestra estrella, mientras que la Voyager 2 se sitúa a más de 14.000 millones. Ambas naves cruzaron el límite de la heliosfera, donde el viento solar -las partículas emitidas por el astro rey- disminuye notablemente de velocidad, hace ya unos años.
Datos recientes enviados por estas lejanas sondas, y publicados en la revista Astrophysical Journal, sugieren que el borde de la zona de influencia del campo magnético del Sol, en su límite con el espacio interestelar, no es homogéneo, sino que se encuentra formado por gigantescas burbujas magnéticas de un tamaño similar al de la distancia entre la Tierra y el Sol, 150 millones de kilómetros. Estas burbujas parecen surgir cuando se reorganizan las líneas de campo magnético, que previamente se han desconectado del propio campo magnético solar, formando estructuras independientes. Debido a que el Sol rota, y que con él arrastra las líneas de campo magnético que genera, a medida que nos vamos alejando de nuestra estrella estas líneas pueden retorcerse tanto que se desconectan formando estas burbujas magnéticas independientes, que ahora parecen detectar las viejas sondas Voyager.
Este estudio ayudará a entender mejor la estructura del campo magnético solar y la interacción de éste con los rayos cósmicos que, provenientes de nuestra Galaxia, entran hacia el Sistema Solar.
Créditos imagen: Impresión artística de la posición de las sondas Voyager, alejándose de la influencia del Sol y llegando al espacio interestelar. (NASA/JPL-Caltech)
Más información:
Probes Suggest Magnetic Bubbles at Solar System Edge.
Nuevo Hito para el Voyager 1.
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".