La última Nota de Prensa del Observatorio Europeo Austral presenta al nuevo telescopio VST, (por sus siglas en inglés, VLT Survey Telescope), el Telescopio de Rastreo del VLT que, con sus 2,6m de tamaño, va estar dedicado a cartografiar el cielo del Hemisferio Sur en colores del visible. Instalado junto a las cuatro unidades VLT del Observatorio de Cerro Paranal (Chile), el campo que VST puede observar a la vez es de 1 grado cuadrado (dos veces la Luna Llena en tamaño), siendo así el mayor telescopio del mundo dedicado en exclusiva a cartografiados (muestreos). Esto se consigue gracias a OmegaCAM, una cámara de 268 megapíxeles, especialmente diseñada para este telescopio con el fin de que la lectura de sus datos sea rápida. El enorme campo de visión del instrumento unido a la rápida lectura de sus datos hacen del VST un telescopio ideal para hacer mapas completos del cielo observable desde Cerro Paranal en varios filtros del rango óptico.
La imagen que ilustra la nota de prensa de ESO es precisamente la primera imagen que se hace pública de este telescopio. Se trata de una colorida toma de la famosa región de formación estelar M 17 (Nebulosa Omega o Nebulosa del Cisne), a unos 5500 años luz en dirección a la constelación de Sagitario. Es curioso que el equipo de ESO que dirige las operaciones telescópicas del VST hayan seleccionado a la Nebulosa Omega como primer objeto a mostrar con los datos de OmegaCAM. VST complementará al famoso telescopio VISTA (por las siglas de Visible and Infrared Survey Telescope for Astronomy), también en Paranal, que con un espejo de 4 metros de tamaño hará cartografiados profundos del cielo del Hemisferio Sur en infrarrojo cercano.
Imagen: Primera imagen pública del VST mostrando la Nebulosa de Omega. Combina datos en la banda g (equivale a nuestro color verde, pero coloreado en azul en la imagen), en la banda r (nuestro color rojo, pero codificado como verde aquí) y el filtro i del infrarrojo cercano (en realidad, sigue siendo el rango óptico, pero nosotros no lo vemos, está coloreado en rojo en esta imagen). Crédito de la imagen: ESO/INAF-VST/OmegaCAM. Acknowledgement: OmegaCen/Astro-WISE/Kapteyn Institute.
Más información:
Nota de prensa de ESO sobre el VST en español.
Página principal del Observatorio Europeo Austral (ESO)
Página de ESO sobre los telescopios de muestreo en Cerro Paranal
Ángel R. López Sánchez es Licenciado en Física Teórica. Doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna. Actualmente investiga en el Australian Astronomical Observatory / Macquarie University (Sídney, Australia). Es astrónomo aficionado desde niño y autor del blog de divulgación astronómica "El Lobo Rayado".