Una de las últimas notas de prensa del Telescopio Espacial Hubble (HST) muestra una espectacular y colorida imagen de la cercana galaxia enana NGC 4214. Localizada a sólo 10 millones de años luz de distancia de nosotros, proyectada sobre la constelación de Canes Venatici (Los Perros de Caza), NGC 4214 es un claro ejemplo de galaxia “starburst” (“galaxia estallante”), un objeto en el que se están formando una gran cantidad de estrellas en un intervalo de tiempo muy pequeño. Tal es así que la galaxia enana se asemeja mucho a una nebulosa gigante, puesto que está repleta de regiones de formación estelar y estrellas muy jóvenes (de color azul), nacidas hace pocos millones de años. Especialmente, la imagen muestra claramente cómo las estrellas masivas han excavado el gas de las nebulosas que las albergan, formando esas estructuras azules (estrellas masivas) rodeadas de gas difuso de color rojizo (el gas ionizado por esas estrellas masivas) que tanto destacan en esta toma. Pero esta sensacional imagen, obtenida combinando datos en ultravioleta, óptico e infrarrojo, revela además muchos objetos puntuales rojizos correspondientes a estrellas viejas, que se formaron hace decenas o miles de millones de años en otros brotes de formación estelar. Este hecho indica de que NGC 4214 no está experimentando ahora su primera formación estelar intensa, sino que ha tenido varios estallidos de formación estelar en el pasado. Dado que, gracias los datos con interferómetro radio, sabemos que NGC 4214 posee gran cantidad de gas hidrógeno neutro, esta pequeña galaxia seguro vivirá nuevos nacimientos de estrellas en el futuro. El estudio detallado de NGC 4214 y otras galaxias enanas con estos “fuegos de artificio” es especialmente interesante para entender mejor cómo las galaxias han evolucionado desde el principio de los tiempos, constituyendo excelentes laboratorios en el Universo local de lo que los astrofísicos creen que era muy común en el Universo primitivo.
Crédito de la imagen: Preciosa imagen de la galaxia enana NGC 4214 conseguida combinando datos en ultravioleta, óptico e infrarrojo cercano conseguidos con el instrumento WFC3 (“Wide Field Camera”) a bordo del Telescopio Espacial Hubble (HST) en diciembre de 2009. En particular, los datos de los filtros en ultravioleta lejano, ultravioleta cercano y B se combinaron para conseguir el color azul, los filtros de Hβ, [O III] e y se usaron para conseguir el color verde, mientras que los filtros Hα e I se combinaron para conseguir el color rojo. En total, se observó la galaxia durante 3.6 horas. Crédito: NASA, ESA, and the Hubble Heritage (STScI/AURA)-ESA/Hubble Collaboration.
Más información:
Nota de prensa del HST sobre esta imagen de NGC 4214
Artículo sobre las galaxias starbursts, titulado “Fuego de artificio en galaxias enanas”, publicado el 8 de diciembre de 2008 en Caos y Ciencia.
Ángel R. López Sánchez es Licenciado en Física Teórica. Doctor en Astrofísica por la Universidad de La Laguna. Actualmente investiga en el Australian Astronomical Observatory / Macquarie University (Sídney, Australia). Es astrónomo aficionado desde niño y autor del blog de divulgación astronómica "El Lobo Rayado".