Científicos del Imperial College London defienden que hace 4.000 millones de años la Tierra y Marte habrían experimentado un descenso en sus temperaturas que los habría hecho menos acogedores para la vida. Los causantes de esto habrían sido los micrometeoritos, que bombardaron continuamente sus atmósferas durante un período de 100 millones de años denominado en inglés Late Heavy Bombardment (LHB).
Procedentes del cinturón de asteroides existente entre Marte y Júpiter, y restos de la formación del Sistema Solar, su influencia en la temperatura está directamente relacionada con su capacidad para liberar dióxido de sulfuro. Esta “arenilla”, de un tamaño parecido al de un grano de azúcar, cuando penetra en la atmósfera superior de un planeta se calienta hasta unos mil grados centígrados. Produce entonces una serie de gases, entre los que se encuentra el dióxido de sulfuro, bien conocido por formar aerosoles que reflejan la radiación solar y, por tanto, enfrían el planeta.
Este nuevo estudio calcula que se liberaron unas 20 millones de toneladas de dióxido de sulfuro en la atmósfera superior de la Tierra a lo largo de este periodo, y en Marte medio millón. Para hacer más comprensible este dato, los investigadores ponen como ejemplo un fenómeno reciente: la erupción del Monte Pinatubo en 1991, responsable de la expulsión de 17 millones de toneladas de gases y de que un 10% de la radiación solar no pudiera llegar a la Tierra, lo que hizo descender su temperatura en medio grado centígrado. Los efectos de la lluvia de micrometeoritos serían equivalentes a los que provocaría una erupción anual como la del Pinatubo a lo largo de 100 millones de años.
Créditos imagen:
El bombardeo de micrometeoritos hace 4.000 millones de años pudo provocar el enfriamiento de los planetas– Imperial College London
Más información:
Sugar-grain sized meteorites rocked the climates of early Earth and Mars, according to new study
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.