La marca del golpe

Ángel Gómez Roldán / 18-02-2011

Como dijimos en esta sección hace unos días, la sonda Stardust-NExT sobrevoló con éxito el cometa Tempel 1 el pasado 15 de febrero obteniendo excelentes imágenes del núcleo cometario. Cuando se publicó la mencionada entrada de caos de actualidad, los datos estaban todavía llegando a la Tierra. Ahora, una vez recibidos y procesados, los científicos avanzan las primeras conclusiones.
La nave espacial se acercó a solo 178 km de distancia del Tempel 1, y obtuvo una secuencia de 72 imágenes de alta resolución del cometa (que pueden verse en la web de la misión) además de datos sobre la nube de polvo –la coma– que lo rodea. Lo que más se esperaba era poder ver el cráter causado por la sonda Deep Impact hace cinco años y medio. No pudo observarse entonces debido a la densa masa de polvo que se levantó en la colisión. Y, en efecto, en el punto de impacto, los investigadores han detectado un cráter muy deprimido de poco más de un centenar de metros de diámetro, con un pequeño montículo en su centro que interpretan como parte del material expulsado que volvió a caer. Esto, unido al escaso relieve del cráter, es una prueba –dicen los científicos de Stardust-NExT–, de que el núcleo del cometa es quebradizo y frágil. Las imágenes permiten comparar además cómo ha evolucionado la superficie del Tempel 1 en estos años. Algunos escarpes y depresiones han cambiado claramente, lo que da fe de la erosión efectuada por los chorros de gases y polvo del núcleo cometario. Los datos de telemetría enviados por la sonda tras su máximo acercamiento al cometa indican que ésta voló a través de “olas” disgregadas de partículas cometarias, registrándose una docena de impactos en su escudo protector que atravesaron al menos una de las capas del mismo.

Créditos imagen: La marca del golpe: a la izquierda, la zona del cometa Tempel 1 donde chocó el módulo de impacto de la sonda Deep Impact el 4 de julio de 2005; y a la derecha, la misma zona fotografiada por Stardust-NExT el 15 de febrero de 2011. Las flechas amarillas señalan el borde del cráter creado por la colisión, de unos 150 metros de diámetro. (NASA/JPL-Caltech/University of Maryland/Cornell)

Más información:
Web misión Stardust-NExT.
NASA Releases Images of Man-Made Crater on Comet
 

Comentarios (0)

Compartir:

El autor

Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".