La misión espacial Kepler consiste en un pequeño telescopio orbital de la NASA de 1,4 m de abertura cuyo objetivo es buscar planetas extrasolares de tamaño terrestre observando exhaustivamente una región concreta del cielo, y ver cuáles de ellos se encuentran en las zonas habitables de sus estrellas. Lanzado en marzo de 2009, acaban de hacerse públicos los datos de sus observaciones en los primeros cuatro meses de su misión, de mayo a septiembre de 2009, y los resultados no pueden ser menos que fascinantes: 1.235 candidatos a exoplanetas, 68 de los cuáles tienen tamaños parecidos a la Tierra. E, incluso, cinco de estos parecen orbitar en las regiones en torno a sus estrellas donde el agua puede estar en estado líquido, es decir, son potencialmente planetas habitables.
Es importante recalcar que se trata de candidatos no confirmados, son necesarias más observaciones para validar estos aspirantes. Sin embargo, lo más importante es que la técnica de trabajo de Kepler (buscar los planetas a través de la disminución de la luz en una estrella cuando pasan por delante de ella, el llamado método de los tránsitos) es la correcta y promete espectaculares descubrimientos, de los cuales este millar largo de candidatos son solo un aperitivo. Si se confirma la mayor parte de estos, y Kepler encuentra realmente planetas habitables de tipo terrestre en la diminuta parcela de cielo que está estudiando, las consecuencias para nuestro concepto del mundo y del universo pueden ser extraordinarias. Una simple extrapolación de estos datos de Kepler es que los planetas extrasolares sean tan numerosos o más que las propias estrellas de la Galaxia, y que, según algunos investigadores, habría cientos de miles de mundos similares a la Tierra en la Vía Láctea. De ser así, podría decirse que estaríamos presenciando una nueva revolución copernicana en la historia de la Astronomía. La respuesta, en pocos años.
Créditos imagen: Esta imagen muestra a los candidatos a exoplanetas descubiertos por Kepler codificados en diferentes colores según sus tamaños y su situación en el campo de visión de los detectores del telescopio espacial. (NASA/Wendy Stenzel)
Más información: Kepler detects more than 1,200 possible planets
Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".