Lo habitual en las estrellas gigantes rojas es que tengan en su atmósfera más oxígeno que carbono, pero hay unas que se las dan originales, las de tipo R (que pueden ser frías o calientes, según su temperatura efectiva), que se caracterizan exactamente por lo contrario. Conocer el origen del carbono en su envoltura es de gran interés en ciencia no sólo por su valor simplemente cognitivo sino también porque este elemento está íntimamente relacionado con el desarrollo de la vida en la Tierra y, por tanto, con la posibilidad de que esta exista fuera de ella. Para conocer mejor estas estrellas, poco estudiadas en los últimos años, investigadores de la Universidad de Granada han llevado a cabo en 23 de ellas un análisis químico de elementos como el carbono, el oxígeno, el nitrógeno, el litio y otros metales pesados, como el tecnecio, el estroncio, el bario o el lantano. Han trabajado a partir de espectros en el óptico obtenidos con un telescopio de 2,2 metros de diámetro situado en Calar Alto (Almería). Han concluido que las R-frías son como las de tipo N (las estrellas de carbono normales) originadas en una fase de las formación estelar llamada AGB. Las R-calientes, en cambio, son distintas y, además, gran parte de las estudiadas estaban mal clasificadas.
Créditos imagen:. El Sol se convertirá en una estrella gigante roja cuando haya agotado todo su combustible- Imagen obtenida con el Heliógrafo Razdow, del Observatorio del Teide (Tenerife). Autor: P. Ll. Pallé
Más información:
Determinan por primera vez la composición química de un tipo de estrella gigante roja con más carbono que oxígeno en su atmósfera
Annia Domènech es Licenciada en Biología y Periodismo. Periodista científico responsable de la publicación caosyciencia.